Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha polémica en el contexto del mundo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta modalidad seca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un papel crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la boca, el flujo de aire accede de forma más sencilla y veloz, evitando detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir tensiones que no hacen falta.
En este espacio, hay varios prácticas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la mas info fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es recomendable realizar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del tipo de voz. Un error usual es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no afecta si alguien tiene algo de panza, lo esencial es que el físico opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Lograr controlar este instante de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a potenciar el diafragma y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.